Resumen: Llaman en Chile a proteger ejercicio periodístico ante los desafíos tecnológicos

Por Cristóbal Chávez Bravo SANTIAGO, 10 may (Xinhua) — Diversas universidades chilenas celebraron esta semana el «Día mundial de la libertad de prensa 2025» en diferentes jornadas en las que se instó a proteger el ejercicio del periodismo frente al actual escenario tecnológico. Las actividades, dispuestas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se realizaron entre el 6 y el 9 de mayo junto a asociaciones del ámbito de las comunicaciones y el Colegio de Periodistas de Chile. La Universidad de Chile inició la conmemoración con discusiones centradas en la «Gobernanza de plataformas y nuevos desafíos para la libertad de expresión». En este evento realizado el martes, la directora de innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza, explicó que en la actualidad las personas se están enfrentando a un «sinnúmero de plataformas y herramientas». En este escenario, advirtió que los periodistas estarían «en una posición altamente vulnerable, porque es muy difícil encontrarnos con el otro». Asimismo, la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de esta casa de estudios, Patricia Peña, profundizó que, en tiempos de elecciones, como el presente año en Chile que se elegirá presidente, las audiencias verán «circulando más información que está manipulada o alterada de alguna manera por inteligencia artificial generativa». La directora de la Oficina Regional de la Unesco en Santiago y de Coordinación con las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Esther Kuisch Laroche, profundizó que la inteligencia artificial ya no es una promesa futura, sino una realidad que transforma en tiempo real la forma en que se genera, distribuye y se consume la información. Alertó que, aunque estas tecnologías tienen muchas ventajas para el periodismo, también representan «desafíos muy importantes». La Universidad de Santiago de Chile encabezó el jueves un seminario bajo la premisa «Desafíos de la libertad de prensa y experiencias para la seguridad de los periodistas en Chile y América Latina». En este evento, la presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Rocío Alorda, subrayó que el papel de los periodistas es resguardar las libertades de expresión, prensa y acceso a la información. «Es importante que los periodistas nos mencionemos como defensores de los derechos humanos», indicó. A su vez, en el mismo escenario, Kuisch Laroche comentó que es sabido «que ningún marco normativo o tecnológico será suficiente si no se garantiza la seguridad integral de los y las periodistas, especialmente en contextos adversos, de alta conflictividad o vulnerabilidad». La última charla se realizó el viernes en la Universidad Católica de Chile, donde se organizó un encuentro académico titulado «Tendiendo puentes entre la investigación en comunicación y la sociedad». La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry, apostilló que la masificación de tecnologías, sumada a la forma en cómo se consume la información, «nos confunde». Abundó que el modelo en el que uno se informaba de varias fuentes y tenía periodos que permitían rebatir las ideas o corregir errores «desapareció completamente». «Los desafíos que eso genera son fundamentales. Lo vivimos en política todos los días, donde instalar una noticia falsa es extremadamente fácil, pero decir que eso no ocurrió, que no es cierto, que no pasó, es prácticamente imposible», lamentó. Por su parte, la decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, Paulina Gómez, aseveró que es necesario «entender que las comunicaciones hoy día están en el centro de las transformaciones al tiempo que ellas están siendo transformadas». Fin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright by Intiviso © Todos los derechos reservados | Newsphere por AF themes.