Científicos uruguayos y chinos investigan conjuntamente en el campo de la bio-nano-farma
MONTEVIDEO, 28 abr (Xinhua) — Científicos uruguayos y chinos llevan a cabo varios proyectos de investigación conjuntos en el campo interdisciplinario de la bio-nano-farma, en la búsqueda de avances en tratamientos contra el cáncer pancreático y las heridas causadas por la diabetes. Las investigaciones se desarrollan en el Laboratorio Conjunto, fruto de la cooperación entre los Gobiernos de Uruguay y China, ejecutado por la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad de Qingdao. El bio-nano-farma es un campo interdisciplinario que combina tres grandes áreas: la biotecnología, la nanotecnología y la farmacia en la búsqueda de nuevas tecnologías y aplicaciones en la salud y medicina, y se sirve de nanomateriales que mejoran la eficacia y seguridad de los fármacos. Presentado este mes en Montevideo, el laboratorio «forma parte de un área muy avanzada del desarrollo científico-tecnológico», destacó el rector interino de la Udelar, Álvaro Mombrú, en diálogo con Xinhua. «Como pudimos ver en la pandemia, estas tecnologías son un área de mucho valor, de mucha importancia para la salud de la población ante desafíos crecientes que nuestras sociedades experimentan», dijo Mombrú y agregó que ambas universidades cuentan con mucho conocimiento. En sus inicios, el laboratorio se enfoca en dos patologías donde los avances podrían impactar en la calidad de vida de muchos pacientes: el cáncer pancreático y las heridas en miembros inferiores causadas por diabetes, reveló Mombrú. «Se está trabajando en la formulación de tejidos, de biotejidos, tejidos mixtos artificiales y naturales, y también de nanomedicinas de envío muy efectivo y muy dirigido hacia lugares particulares del cuerpo», explicó el directivo universitario e investigador. El Laboratorio Conjunto cuenta por ahora con 10 investigadores uruguayos asociados, un número que se espera crezca hasta alcanzar la cantidad de científicos designada por la parte china. En declaraciones a Xinhua, el embajador chino Huang Yazhong opinó que China y Uruguay «han mostrado al mundo que países tan lejanos pueden trabajar juntos para dedicarse a una investigación científica muy sofisticada, lo cual no solo va a traer una nueva vitalidad a la cooperación bilateral, sino también que será un buen ejemplo de la cooperación Sur-Sur». «Ambos gobiernos van a seguir promoviendo este proyecto, apoyando sus investigaciones», enfatizó Huang. Como parte de este Laboratorio, cinco son los proyectos de investigación que se desarrollan en Uruguay en la Udelar, cuatro en Facultad de Química y el restante en Medicina. Rodrigo Arim, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), calificó el proyecto como un hito clave en la cooperación científica y «una puerta para seguir avanzando en proyectos de más largo aliento». En diálogo con Xinhua, Arim dijo que este laboratorio se encuentra en el marco de una nueva estrategia nacional de ciencia y tecnología donde China ocupa un rol prioritario. China es hoy una potencia científica y tecnológica, y Uruguay debe profundizar esta colaboración en todas las áreas del conocimiento, sostuvo Arim. De su lado, Mombrú concluyó asegurando que la Udelar tiene «las mejores expectativas» con su par de Qingdao y consideró que el trabajo conjunto materia de equipamientos, recursos humanos e investigación «solo se irá profundizando en los próximos años». Fin