Especial: Tecnología china propicia conectividad e inclusión en Argentina
BUENOS AIRES, 15 abr (Xinhua) — La tecnología china propicia la conectividad, el desarrollo y la inclusión en Argentina, mediante una labor de responsabilidad social corporativa que se expande a cada vez más hogares y barrios del país sudamericano. Es el caso de la compañía tecnológica china Huawei, presente en Argentina desde el año 2001, que organizó hoy martes una actividad en un hotel del barrio porteño de Retiro (norte) e incluyó una muestra de soluciones tecnológicas, permitiendo a socios y clientes realizar pruebas y consultas. El vicepresidente de Huawei Argentina encargado de las Relaciones Institucionales, Juan Bonora, señaló al inaugurar la actividad que la compañía busca desarrollar talentos y propiciar la inclusión en el país sudamericano. En entrevista con Xinhua, Bonora declaró que «los tres grandes grupos que definen el capítulo de responsabilidad social empresarial de Huawei en Argentina son la digitalización, la descarbonización y la generación de talentos». «Hemos hecho el lanzamiento de muchas Huawei Academy (academias) para la formación, incluyendo una que por primera vez no se hace en una universidad o en una institución educativa, sino que se hizo en el municipio de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos. La idea es siempre entrenar a los chicos en distintas temáticas, como tecnología 5G, nube, ciberseguridad o energía solar». En el caso de Argentina, Bonora recordó que la compañía china ha puesto en marcha distintos programas, entre ellos «Semillas para el Futuro», lanzado en 2017, con el objetivo de capacitar a estudiantes universitarios en tecnologías de la información y comunicación. Y también «Tech4all», una iniciativa para favorecer la inclusión digital a largo plazo, lanzada en 2024. «Una delegación argentina acaba de regresar de China tras haber llegado a la final proponiendo su proyecto. Fue un viaje inolvidable, sobre todo de aprendizaje, que es lo que a nosotros nos importa, la generación de talentos», celebró el entrevistado. El representante de la compañía china señaló que la firma busca «seguir devolviéndole a la sociedad». Y mencionó dos iniciativas más. La primera será un autobús sustentable que, junto a socios locales, irá con médicos y programas de atención primaria a zonas de difícil acceso por todo el país. Y, en segundo lugar, el programa con la ONG Atalaya Sur, que propicia «la conectividad y la inclusión». «Ese entendimiento incluye la formación de jóvenes que ahora saben instalar redes en lugares totalmente recónditos, pero también entrenamientos sobre cómo armar un curriculum vitae o temas de seguridad física para trabajar», puntualizó. Mencionó que la propuesta permite reducir la brecha digital, propiciando la integración y la inclusión mediante formación y oportunidades laborales en barrios populares. Al respecto, Manuela González Ursi, representante de Atalaya Sur, asociación que lleva tecnología a sectores sociales que no pueden acceder a ella con facilidad, valoró ante Xinhua el apoyo de Huawei y explicó que su ONG trabaja en el barrio 20, un distrito popular donde viven unas 30 mil personas dentro del barrio de Villa Lugano, al sur de la capital argentina, para «reducir la brecha digital». «Atalaya Sur es un proyecto que se propuso como objetivo dar la discusión y hacer propuestas en relación con la brecha digital. Empezamos con una propuesta de llevar puntos de acceso público a Internet, pero ese proyecto fue evolucionando, a nivel que hoy ya hemos consolidado una red de Internet que en su principio eran puntos inalámbricos y hoy ya es una red consolidada que agrupa más de 1.600 hogares», repasó. La entrevistada comentó que, tras comenzar «con una red muy chiquita de Internet, hoy tenemos planes de hasta 300 megas. Es una red que es sustentable, que es sostenible económicamente. Y los vecinos son parte, ya que además genera trabajo genuino en el barrio y ofrece un servicio de calidad similar al de cualquier otro barrio de la ciudad de Buenos Aires». «Otro objetivo que nos propusimos fue la capacitación, principalmente de jóvenes de 18 a 24 años. Y llevamos a los jóvenes del barrio a los centros de Huawei para hacer capacitación. Esa experiencia permitió capacitar a más de 200 jóvenes. Se hizo primero ahí y luego pudimos replicarla tanto en Salta (norte) como en la provincia de Buenos Aires (centro). Parte de estos jóvenes pudieron luego acceder al mercado de trabajo formal en empresas del sector de las telecomunicaciones. Y hoy nosotros también podemos ofrecer cuadrillas de expertos a otras empresas del sector», valoró González Ursi. Precisó que se trata de jóvenes capacitados en tecnología, equipamiento y recursos humanos del mercado de las telecomunicaciones. Y añadió que el programa «tiene que ver no solamente con el acceso a la tecnología, sino con la apropiación de sus usos, ya que lo que planteamos es generar nuevas vocaciones tecnológicas, que sea el puntapié para que niños y niñas elijan después formación técnica e inclusive carreras universitarias vinculadas a la tecnología». Durante la actividad de este martes también se hizo referencia al parque solar Cauchari, ubicado en la provincia de Jujuy (noroeste). Esa planta fotovoltaica, con financiamiento y tecnología provenientes de China, es considerada la más grande de su tipo en América Latina, a unos 4.020 metros de altura sobre el nivel del mar. El proyecto se ha materializado con el financiamiento del Banco de Exportación e Importación de China (China EximBank) y tecnología suministrada por la firma Shanghai Electric Power Construction (SEPC), además de Huawei. Esa iniciativa tiene paneles que captan la energía solar, mientras que dispositivos de Huawei, denominados «inversores», la transforman y ponen a disposición del Sistema Interconectado Argentino (SADI), beneficiando a miles de hogares del país austral. La apertura de la actividad estuvo a cargo de Xiao Binbing, presidente para Argentina, Paraguay y Uruguay de Huawei, quien agradeció el apoyo de los socios locales a fin de impulsar el crecimiento de la compañía en la región. Xiao repasó distintos capítulos de la colaboración de la firma con contrapartes locales. Y manifestó, por ejemplo, que «en el sector de energía digital ofrecemos soluciones integrales que cubren energía solar, instalaciones de centros de datos, energía crítica, almacenamiento de energía y cargadores para vehículos eléctricos». «A finales del año pasado, Huawei tenía más del 80 por ciento de participación de mercado en el sector solar de Argentina, contribuyendo a la generación de 1,6 gigavatios de energía limpia. Mirando al futuro, seguiremos trabajando de cerca con nuestros socios para acelerar la transición hacia energías renovables en Argentina», enfatizó. Fin