Especial: Catálogo profundiza histórica colección de objetos chinos resguardados en chileno Museo de Arte Popular Americano
Por Cristóbal Chávez Bravo SANTIAGO, 7 may (Xinhua) — Una exhibición de objetos chinos de 1953 apoyada por el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda (1971), fue el inicio de una ecléctica colección del Museo de Arte Popular Americano (MAPA) Tomás Lago de Chile que presentó un minucioso estudio y sistematización de piezas del catálogo «De viajes y transformaciones: China en la colección del MAPA». El museo, dedicado a la preservación y el estudio del arte popular del continente americano, fue fundado en diciembre de 1943 y en la actualidad tiene una casa permanente en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, en el noreste de la ciudad de Santiago. «De cerca de las 8.000 piezas que posee el MAPA, hay una importante colección de objetos chinos compuesta por unos 500», explicó la investigadora responsable del estudio y encargada de colecciones del MAPA, Paula Cabrera, en el marco del lanzamiento el martes del catálogo. La experta resaltó que la colección destaca por su diversidad de materiales como madera, marfil, vidrio, seda y papel, así como su simbolismo que encierran motivos y su «fascinante» contexto de producción. Cabrera explicó que una delegación china que participó en el Primer Congreso Continental de la Cultura de 1953 en Chile montó una exposición de arte chino en el Castillo Hidalgo, en el cerro Santa Lucía, en el corazón de la capital chilena y donde residía el MAPA. Tras la muestra, la delegación donó la colección al recinto y la aumentó a fines de ese año con una nueva donación. Su director en esa época, Tomás Lago, viajó a China en 1957 y llevó a su país tras el periplo un nuevo grupo de objetos que nutren la colección, mientras que el último grupo de piezas fue donado por el pintor e intelectual chileno, José Venturelli, en 1959. Cabrera apuntó que la colección china del MAPA no se exhibe desde 1970 de forma integral y el catálogo consideró una acuciosa investigación de unas 100 piezas. «Nos permitió corregir errores, identificar piezas mal registradas, traducir inscripciones claves que hoy nos ha permitido reconocer autorías, reencontrarnos con objetos que se daban por perdido y subsanar algunos errores de disociación que se produjeron a lo largo de los años debido al movimiento de la colección china y general del MAPA», comentó. Resaltó que también realizaron distintas intervenciones como en cinco objetos de papel que estaban en mal estado. El catálogo, a su vez, abordó las cooperativas y el arte como construcción de una nación, el mundo del teatro tradicional chino y la religiosidad. En tanto, la investigadora adjunta del Núcleo Milenio Impactos de China en Latinoamérica y el Caribe, María Elvira Ríos, quien participó en la investigación, destacó la diversidad de objetos que tiene la colección relacionada con creencias. «Hay muchos objetos que tienen que ver con cuestiones auspiciosas, por ejemplo, tener un saltamontes sobre una col o un repollo, que tiene que ver con la idea de un objeto que trae fertilidad y también mucha riqueza», profundizó la experta. Resaltó también otras representaciones presentes en los objetos chinos del MAPA como el tigre, al apuntar al respecto que las creencias o tradiciones religiosas son parte de la colección. «Es una ventana a un mundo sobrenatural, a diversos paraísos, historias heroicas con seres fantásticos, a la interculturalidad de religiones que se han trasladado por el Asia y a una diversidad de elementos culturales que de un solo objeto es posible literalmente escribir un libro», dijo. En la presentación participó también la experta con máster en estudios japoneses por la Universidad de Sophia (Japón), María José Inda, quien investigó la colección asiática del Parque Museo Pedro del Río Zañartu (PRZ), en el sur de Chile, que también suma un importante número de objetos chinos. Explicó que varias de las piezas fueron investigadas, catalogadas y digitalizadas en tercera dimensión (3D) como un tigre de tela con carácter chino de rey Wang en la frente, donado por Neruda. El PRZ fue el primer museo en Chile que tuvo una sala dedicada a Asia, entre 1938 y hasta 2010, cuando las instalaciones fueron afectadas por el terremoto de magnitud 8,8 que azotó la zona centro-sur del país. La colección china del MAPA será exhibida a principios del próximo año y algunas piezas fueron montadas de manera especial para el lanzamiento del catálogo, como un traje de la ópera china o cabezas de títeres en madera, según la explicación de los organizadores. Fin