Entrevista: TLC con China deja balance «positivo» tras un año de vigencia, afirma empresario ecuatoriano
QUITO, 22 abr (Xinhua) — La implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China deja un «balance positivo» tras un año de vigencia, afirmó el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) del país andino, José Antonio Camposano. En entrevista con Xinhua, el empresario valoró las oportunidades comerciales que ofrece el acuerdo, que el próximo 1 de mayo cumple un año de su entrada en vigor. Camposano, también presidente del directorio de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex), sostuvo que «se están dando los pasos en el sentido correcto» para dar un empuje con más fuerza al TLC en 2025. A su criterio, si bien se han visto avances, no se pueden ver cambios sustanciales en la balanza comercial bilateral en un año de vigencia del tratado, pues, los resultados deben ser evaluados a largo plazo. «El TLC abre oportunidades para la oferta exportable ecuatoriana poco a poco. Esto se evalúa por lo menos en un periodo de cinco años, pero ya en un año vemos como poco a poco el mercado chino se abre para las exportaciones del Ecuador», subrayó. Según indicó, el balance es positivo sin duda alguna. «Con el TLC se abre una enorme ventana de oportunidades para Ecuador, hay productos consolidados como el camarón, y otros empiezan a ganar espacio, como el banano, la pitahaya y frutas tropicales, que ahora ingresan con mayor volumen», agregó. Precisó que, en el caso de las exportaciones de camarón, China se ha consolidado como el principal mercado receptor de un producto reconocido mundialmente por su calidad superior, tamaño y sabor. «De las importaciones totales de camarón que realiza China, el 75 por ciento proviene del Ecuador. Hay una posición consolidada en la preferencia del consumidor y del importador chino, hemos ganado cuotas de mercado frente a otros países competidores», apuntó. Con la implementación del TLC, también se han podido diversificar entre un 10 y 15 por ciento las ventas de camarón al gigante asiático en otras presentaciones con valor agregado, como camarón descabezado, comentó, tras avizorar un futuro prometedor para la industria. En los dos primeros meses de 2025, las exportaciones no petroleras no mineras de Ecuador a China alcanzaron los 609 millones de dólares, impulsadas, principalmente, por las ventas de camarón que sumaron 523 millones de dólares, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). En opinión de Camposano, el acuerdo comercial ha permitido a Ecuador desarrollar su economía a través del acceso al mercado más grande del mundo, liberando aranceles a un amplio espectro de productos de la oferta exportable nacional. Sin embargo, opinó que, para aprovechar de mejor manera el TLC, Ecuador debe ajustar sus prácticas a los protocolos sanitarios que solicita la aduana china, fortalecer sus sistemas de calidad internos y hacer que las exportaciones sean competitivas. «Así se podrá entrar en un mercado que es apetecido por todos los países del mundo. China le está tendiendo una mano a Ecuador, un país pequeño, y debemos ser inteligentes para que más productos de la oferta nacional puedan conquistar ese mercado», planteó. Ponderó, además, que con el TLC se ha profundizado la relación económica y comercial, ya que se ha facilitado un diálogo mucho más amplio en otros ámbitos como el aduanero. Destacó, en esa línea, la firma de un acuerdo complementario para el tratamiento preferencial de mercancías en las aduanas de China y de Ecuador. «Nosotros sentimos que el TLC nos acercó más a China», consideró, tras resaltar que el diálogo permanente entre autoridades de los dos países favorece la relación. Fin