abril 19, 2025

Especial: Nuevo esquema cambiario en Argentina abre debate sobre precios y reactivación económica

BUENOS AIRES, 16 abr (Xinhua) — El fin de los controles cambiarios en Argentina abre un debate sobre la estabilidad del tipo de cambio a corto y medio plazo y el impacto de la reciente medida en los indicadores de precios. Desde el levantamiento del conocido «cepo», que comenzó a regir el pasado lunes, tanto el dólar oficial habilitado para la venta a las personas físicas como aquel usado en operaciones de comercio exterior llegaron a subir un once por ciento, sumado a que marzo registró la inflación más alta de los últimos siete meses. Las opiniones entre expertos locales se dividen entre si el crecimiento del dólar impactará o no sobre la meta mensual de inflación del Gobierno que viene siendo en torno al 2 por ciento. Mientras algunos opinan que podrá haber algún ajuste de precios por el encarecimiento de las importaciones dentro del corto plazo, otros destacan la fortaleza que viene teniendo el curso de la desaceleración inflacionaria. «El impacto sobre los precios vendrá por el lado del encarecimiento de las importaciones. Si el dólar aumenta un 25 por ciento, conforme a la diferencia cambiaria que había antes de levantar el cepo, los productos comprados deberían incrementarse en ese monto para los importadores. Sin embargo, esto no significa que se traslade todo eso a los precios del mercado local», afirmó a Xinhua el economista Adrián Gutiérrez. Gutiérrez, coordinador del Centro de Economía Regional de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín, indicó que la eliminación de las restricciones podría tener repercusiones a corto plazo, un impacto que se irá reduciendo conforme la economía pueda adaptarse al nuevo esquema cambiario. «En el corto plazo, la vuelta a la normalidad (vivir sin cepo) podría generar algunas turbulencias, pero deberían desaparecer en la medida que la economía se acostumbre», enfatizó. Otros economistas, como Camilo Tiscornia, de la consultora C&T Asesores Económicos, aseguró en declaraciones recogidas por el diario local Infobae que podría haber un traslado a precios si el dólar alcanza el techo de la banda superior dispuesto en el nuevo esquema, que es de 1.400 pesos por unidad. «Lógicamente, si se va al techo de la banda, que representa un salto del 30 por ciento, y se mantiene, el impacto en la inflación va a ser importante», precisó. De igual forma, el economista Guido Zack, integrante de la fundación Fundar, afirmó que el aumento del dólar tendría un efecto directo e inmediato en el alza de precios. «La inflación va a subir porque cuando sube el tipo de cambio tiene un efecto casi inmediato en los precios. La pregunta es a qué valor va a llegar el dólar y cuánto de eso se traslada porque también tenemos una economía muy enrarecida», refirió. Por otra parte, los analistas interpretaron la reciente apertura cambiaria en Argentina como una medida respaldada por el futuro ingreso de divisas del agro y el financiamiento externo, lo que podría contener el tipo de cambio. Gutiérrez explicó a Xinhua que «el monto que ingresa por medio de los organismos internacionales de crédito debería ser suficiente para enfrentar cualquier demanda», a la vez que destacó que «a diferencia de diciembre de 2023, no se observan problemas de pago con las importaciones ni hay restricciones que sí pudieran haber sido un mecanismo de presión sobre el tipo de cambio». El contexto estacional también se presenta como un factor clave para aplicar esta flexibilización, ya que se espera mayor entrada de divisas por exportaciones agrícolas, lo cual aportaría estabilidad al mercado cambiario. «No menos importante, y que se vincula con la época del año en tomar esta medida, es que se inicia el ciclo de mayor ingreso de divisas a partir de la cosecha (soja y maíz) y los productos agroindustriales, lo cual es una herramienta más para contener la cotización por encima de la banda fijada», explicó el economista. Según el analista, los principales beneficiados de este nuevo esquema cambiario serían los sectores exportadores, particularmente los del agro, que incrementarían sus ingresos en moneda local. «El complejo sojero, por ejemplo, es el principal sector exportador de la Argentina», agregó. Por su parte, el panorama para la industria es mixto, aunque podría haber cierto alivio si la apertura estimula la competitividad. «La industria desde diciembre se está recuperando, aunque no lo suficiente para recuperar los niveles de 2023. La caída, en principio, estuvo marcada por cierta incertidumbre política, por la devaluación, las subas de tarifas a los servicios públicos a partir de la reducción de subsidios, recortes en el gasto público», señaló. Sin embargo, añadió que la mayor disponibilidad de divisas, a partir de la medida, lleva a que las grandes empresas tengan mayores incentivos para invertir, sabiendo que pueden girar utilidades y dividendos hacia sus casas matrices. Fin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.