abril 5, 2025

Entrevista: Aranceles anunciados por Trump tendrán un efecto contrario al previsto, afirma economista brasileño

RÍO DE JANEIRO, 3 abr (Xinhua) — Los aranceles a las importaciones anunciados por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, podrían tener efectos contraproducentes tanto para el país norteamericano como para sus socios comerciales a largo plazo, aseguró el economista brasileño Livio Ribeiro. Según Ribeiro, la visión de Trump y su grupo económico parte de la premisa equivocada de que el comercio internacional ha debilitado la economía estadounidense, trasladando empleos industriales al extranjero y reduciendo la prosperidad del país. «Desde esta perspectiva, consideran que es necesario atraer inversiones y producción de vuelta a Estados Unidos para estimular el empleo y la renta interna», explicó Ribeiro en una entrevista concedida a Xinhua este jueves. Sin embargo, según el economista, este argumento ignora dos aspectos fundamentales del comercio global. En primer lugar, la integración económica ha permitido que los consumidores estadounidenses accedan a una mayor variedad de productos y tecnologías a precios más bajos. En segundo lugar, la estabilidad regulatoria es clave para que las empresas decidan invertir en un país. «Si las reglas del comercio cambian constantemente, los inversionistas pierden confianza y buscan alternativas más previsibles», advirtió el investigador en el Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Vargas. La imposición de aranceles genera un efecto dominó en la economía global. Al analizar los sectores y países más afectados, Ribeiro señaló que el impacto de los aranceles no es uniforme. «No se trata solo del porcentaje del arancel aplicado a un país, sino de cómo esa tarifa afecta la competitividad del producto en el mercado estadounidense», explicó. «Por ejemplo, una tarifa del 20 por ciento sobre productos europeos podría tener un impacto diferente al de una tarifa del 34 por ciento sobre productos chinos, dependiendo de la capacidad de los productores para absorber parte del costo y mantener precios competitivos en el mercado estadounidense», comentó. Explicó que «algunas industrias podrán ajustar sus márgenes de ganancia para no perder participación de mercado, mientras que otras no tendrán esa posibilidad y verán reducidas sus exportaciones». Además, apuntó, el impacto de estas medidas no se limita a la relación bilateral entre Estados Unidos y sus socios comerciales. Si los consumidores estadounidenses reducen su demanda de productos de un país en particular, esos bienes podrían redirigirse a otros mercados, afectando la competencia y los precios globales. «Es como si se hubiera dado un golpe a un tablero de ajedrez: las piezas están en el aire y aún no sabemos dónde caerán», ilustró Ribeiro. Para países como Brasil, que dependen en gran medida de la exportación de materias primas como acero, aluminio y productos agropecuarios, la situación es compleja. Según Ribeiro, los sectores con mayor competitividad y capacidad de diversificación de mercados podrían resistir mejor los efectos de los aranceles. «Los productos en los que Brasil tiene ventaja comparativa, como los agropecuarios, podrían verse menos afectados en relación con otros sectores que dependen más del mercado estadounidense», explicó. No obstante, esto no significa que el escenario sea positivo. «Si el comercio global se reduce debido al proteccionismo, todos los sectores se verán perjudicados, aunque algunos más que otros», advirtió el economista. La incertidumbre sobre cómo evolucionará el conflicto comercial hace que los Gobiernos y las empresas deban estar preparados para adaptarse a un nuevo panorama económico con reglas cambiantes. En este contexto, la búsqueda de nuevos mercados y la negociación de acuerdos comerciales serán clave para minimizar los efectos negativos de las tarifas impuestas por Estados Unidos. «El futuro del comercio mundial dependerá de cómo los países respondan a estas políticas y de su capacidad para encontrar alternativas que les permitan mantener el flujo de exportaciones», concluyó Ribeiro. Fin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.