abril 11, 2025

Resumen: Gremios chilenos proyectan pérdida de competitividad tras anuncio de aranceles de EE. UU.

SANTIAGO, 3 abr (Xinhua) — La implementación de aranceles del 10 por ciento sobre los productos que entren a Estados Unidos de origen chileno generó preocupación en diferentes gremios del país sudamericano que advierten sobre la afectación de la competitividad de diversas exportaciones. El presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, manifestó en un comunicado su preocupación por el anuncio del Gobierno de Estados Unidos porque de aplicarse la medida «el precio de estas frutas en Estados Unidos subiría en un 10 por ciento, afectando la competitividad de nuestras exportaciones frutícolas». «Consideramos que este gravamen es una mala medida, las acciones de proteccionismo son siempre dañinas, en el mediano y largo plazo no existen ganadores, perjudican al mercado global y empobrecen al mundo», apuntó el líder del gremio que agrupa a exportadores de fruta del país. Marambio anunció que evaluarán las alternativas que ofrece el tratado de libre comercio para excluir productos de la aplicación de este arancel general. A su vez, el presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile, Víctor Catán, manifestó hoy que la medida será «muy perjudicial tanto para los productores como los trabajadores en nuestro país». «Creemos que estos aranceles afectan tremendamente a los productores y trabajadores del mundo agrícola», apostilló. Catán concluyó que «Estados Unidos no necesita aplicar aranceles a la fruta chilena toda vez que tiene otras herramientas como el ‘marketing orders’, una herramienta que data desde 1937, el cual protege a los productores locales». Por su parte, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio de Chile, Susana Jiménez, dijo este jueves a la prensa local que «por supuesto es una mala noticia para Chile». «No puede ser una buena noticia para Chile, un país chico, globalizado, que depende de su comercio exterior y que va a ver un mundo que se va a resentir con esta guerra arancelaria», sostuvo. A su vez, el presidente de la Corporación Chilena de la Madera, Rodrigo O’Ryan Blaitt, indicó esta jornada a la prensa local que Chile, gracias a su apertura comercial, puede equilibrar su comercio de productos forestales en el mediano y largo plazo. Aunque advirtió que «todos estos cambios toman tiempo y no están exentos de costos en el corto plazo, donde nuestros exportadores pueden ver caer sus ingresos fuertemente mientras ajustan sus portafolios comerciales». «Estos aranceles lamentablemente afectarán a consumidores finales como ya ha sido advertido en la carta de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas al presidente Trump, ya que serán ellos los que lo terminarán asumiendo esos costos, encareciendo aún más la construcción de viviendas en el país, como es en el caso de los productos derivados de la madera aserrada», lamentó. Asimismo, el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile, Fernando García Luraschi, comentó en un comunicado emitido esta jornada que «Chile debe demostrar que no existen barreras arancelarias para las importaciones de Estados Unidos y así lograr que se revierta la medida». Profundizó que los anuncios del mandatario estadounidense generarán incertidumbre e inestabilidad a nivel global, tendrán graves consecuencias para la economía mundial, incluyendo a Chile. «Cuando se declara una guerra comercial de la magnitud de la que estamos presenciando los flujos comerciales empiezan a desviarse para tratar de compensar lo que no se puede vender en las economías que se protegen», dijo. Fin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.