abril 20, 2025

Especial: Niños con autismo celebran la diversidad e inclusión en Perú con una emocionante gincana

LIMA, 2 abr (Xinhua) — Niños con autismo, acompañados por sus padres y representantes, participaron este miércoles con gran entusiasmo en Lima, Perú, en una gincana (juego de competición), cuyo principal objetivo fue celebrar la diversidad y fomentar la inclusión y la empatía. El evento, desarrollado en el Complejo Deportivo «Depor3» del distrito capitalino de Chorrillos, fue organizado por la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (Omaped) para que los menores disfruten de carreras en saco, así como de otras actividades de psicomotricidad y autoestima. Nancy Marín, coordinadora del Omaped, explicó a Xinhua que una de las actividades más importantes es la denominada «autoestima», que consiste en un túnel formado por los niños y por el cual estos pasan mientras les dicen palabras que les ayudan a consolidar su confianza. La vocera destacó que esto se realiza en el marco de la celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (2 de abril), el cual se debe aprovechar precisamente para resaltar que «todos somos iguales» y para que los niños con autismo crezcan siendo incluidos en diversos sectores. «Para ellos es muy importante visibilizarlos y concientizar a las demás personas de que todos somos iguales. Ellos viven de una manera diferente y nosotros tenemos que mirar de la misma forma, no cambiar su mirada, sino nosotros mirar de la misma forma que ellos», acotó. Sobre la situación actual de los niños con autismo en Perú, Marín señaló que están siendo incluidos en la sociedad y mejorando su calidad de vida, y que su situación «está mejorando en el sentido de que los colegios son más inclusivos, cosa que años atrás no tenían esa posibilidad». De acuerdo con un reporte difundido por el Ministerio peruano de Salud en el año 2019, en el país sudamericano 15.625 personas padecen el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y, de esta cifra, el 90,6 por ciento corresponde a menores de 11 años de edad. La dependencia señaló que esta condición está relacionada con un desorden del neurodesarrollo que genera dificultades en la comunicación e interacción social, además de acrecentar el interés por ciertos temas o actividades rutinarias. Por su parte, la Defensoría del Pueblo difundió un informe durante el 2023, en el que estimó que la prevalencia de autismo en Perú estaría alrededor de las 204.818 personas, de las cuales «se habría certificado al 2,6 por ciento», es decir, habría «más de un 97 por ciento de personas autistas que no están diagnosticadas». Fin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.